“LOS MITOS PREHISPÁNICOS: SONIDOS, HISTORIAS Y CULTURA” LLEGAN AL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES.

CINE, CULTURA Y ALGO MÀS

TE INFORMA QUE LA MAGIA DE

“LOS MITOS PREHISPÁNICOS: SONIDOS, HISTORIAS

Y CULTURA”

LLEGA AL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES.

• Una experiencia única que combina música, narración y arte visual.

• Inspirado en mitos mayas, tepehuanos y zapotecos que exploran valores como la perseverancia, el sacrificio y la conexión con la naturaleza.

• Temporada: Del 8 al 23 de febrero en el Teatro Salvador Novo, CENART.

– La riqueza de las civilizaciones prehispánicas se transforma en arte vivo con Mitos Prehispánicos, un espectáculo multidisciplinario pensado para toda la familia. Este montaje único entrelaza música original, narración y artes visuales para transportar a las audiencias a un mundo donde las leyendas cobran vida y despiertan la imaginación.

– El espectáculo, creado por Ensamble Ámbar, presenta cuatro mitos provenientes de culturas indígenas mexicanas —maya, tepehuana y zapoteca— que, a través de un formato vibrante y emotivo, buscan reconectar al público con nuestras raíces culturales.

– “La música, los relatos y las imágenes convergen para invitar a niños y adultos a reflexionar sobre la riqueza de nuestra herencia cultural. Este proyecto no solo busca entretener, sino también educar y emocionar, conectar con los valores y las historias que nos definen como sociedad”, afirma Pilar Gadea, directora musical.

– Un Viaje a Través de Cuatro Leyendas Indígenas:

Cada una de las historias representadas en Mitos Prehispánicos resalta valores universales que trascienden el tiempo y las culturas:

* El Cocay (maya): Narra el origen de la luz de las luciérnagas. La perseverancia de un pequeño cocay que encontró una piedra mágica lo convirtió en un ser luminoso, símbolo de humildad y nobleza.

* Los Tres Venados Celestes (tepehuano): Dyade, la señora Luna, lleva a tres venados al cielo para protegerlos, convirtiéndolos en parte del cinturón de Orión. Este mito resalta la conexión entre la naturaleza y el cosmos.

* El Cocijo (zapoteca): La historia de un pequeño dios del panteón zapoteca que, contra todo pronóstico, se convierte en el poderoso dios del relámpago.

Dziu y el Maíz (maya): Una valiente ave se adentra en el fuego para salvar la semilla del maíz, sacrificando sus alas y su plumaje. Esta leyenda ensalza el sacrificio y la importancia del maíz como símbolo de vida.

– Un Equipo Creativo de Excelencia:

Mitos Prehispánicos es el resultado del esfuerzo colaborativo entre destacados artistas de diversas disciplinas. La música original, compuesta por Jacobo Lieberman, Pablo Chemor, Alejandra Hernández y Marcos Carral, se interpreta en vivo con violonchelo, flauta, piano, percusión y narración.

– La dirección musical está a cargo de Pilar Gadea, quien lidera un talentoso equipo integrado por:

* Guion: Alberto Carral

* Iluminación: Tere Uribe

* Vestuario: Daniela Navarrete

* Narración: Micaela Gramajo

* Flauta: Sibila de Villa

* Piano: Abd El Hadi Sabag

* Percusión: Miguel Haller

* Violonchelo: Pilar Gadea

– Fechas y Horarios de Presentación:

* Mitos Prehispánicos tendrá funciones en el Teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes (CENART), con la siguiente programación:

* Sábados: 17:00 y 19:00 horas

* Domingos: 16:00 y 18:00 horas

* Temporada: Del 8 al 23 de febrero

* Las entradas estarán disponibles en la taquilla y plataformas digitales.

– Sobre Ensamble Ámbar:

Desde 2011, Ensamble Ámbar se ha dedicado a acercar a las infancias a la música contemporánea, explorando nuevas posibilidades sonoras e integrándolas con disciplinas como la narración y las artes visuales. Sus espectáculos se caracterizan por la creatividad, la calidad artística y el compromiso con la educación cultural.

* Gracias al apoyo de la convocatoria EFIARTES 2023, Mitos Prehispánicos se suma a la lista de producciones que buscan preservar y celebrar las tradiciones indígenas de México, fomentando el diálogo intergeneracional y la apreciación de nuestras raíces culturales.

NO SE LO PUEDEN PERDER!!